Glosario
Abya Yala
Abya Yala es el nombre que los indios Cuna (Panamá) le han dado al continente americano. Significa “tierra en plena madurez”. El uso del término Abya Yala en lugar de América Latina indica el reconocimiento de los pueblos indígenas y el apoyo a los derechos indígenas.
Buen vivir/vivir bien
La idea del “buen vivir” sugiere un modelo de vida colectivo, en armonía con los demás y con el mundo natural, basado en valores éticos que contrastan con el modelo de desarrollo dominante que enfatiza un camino singular y lineal de desarrollo humano, dirigido a la acumulación de la riqueza material y la autorrealización individual. La idea del buen vivir es más prominente en la filosofía andina (‘Sumak Kawsay’ en quechua/Ecuador; ‘Sumaq Qamaña’ en aymara/Bolivia), pero encontramos variaciones a lo largo de Abya Yala.
Colonialismo de carbono
El colonialismo de carbono se refiere a la privatización y mercantilización de la tierra y los bosques con el fin de compensar las emisiones de carbono, un método de mitigación del cambio climático y transición energética que han desarrollado los países ricos. Implica la ruptura del uso histórico de la tierra y restringe los derechos de usufructo de las comunidades locales, poniendo en peligro su supervivencia cultural y sustento.
Colonialismo de colonos
El colonialismo de colonos es un tipo distinto de colonialismo que funciona a través del reemplazo de las poblaciones indígenas con una sociedad de colonos invasivos que, con el tiempo, desarrolla una identidad y soberanía distintiva. Los estados coloniales de colonos incluyen Canadá, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica, pero también Argentina. El colonialismo de colonos contrasta con el colonialismo de explotación o colonialismo extractivo, en el que las poblaciones fueron conquistadas específicamente con el fin de explotar su mano de obra barata o gratuita y los recursos naturales locales.
Colonialismo de contaminación
La noción de colonialismo de contaminación enfatiza que la contaminación de la tierra y los sistemas de agua no es solo un derivado o síntoma del capitalismo contemporáneo, sino una promulgación violenta de las relaciones territoriales coloniales que reclaman el acceso a la tierra indígena.
Co-resistencia
La co-resistencia se refiere al desarrollo de relaciones de reciprocidad y construcción de alternativas con comunidades que comparten prácticas éticas indígenas y conexiones con la tierra. El término ha sido acuñado por la escritora y académica Mississauga Nishnaabeg Leanne Betasamosake Simpson en su libro As We Have Always Done (University of Minnesota Press).
Cosmovisión
La palabra cosmovisión se compone de las partes ‘cosmos’ (mundo o universo) y ‘visión’ (vista). Se refiere a formas particulares de ver e interpretar el mundo que las sociedades o culturas han desarrollado. Una cosmovisión incluye relaciones específicas entre humanos, no humanos y la tierra.
Algunos giros críticos han planteado la necesidad de hablar de ontologías para dar cuenta de otros mundos, planteando que la noción de cosmovisión, por su origen colonial, fija, esencializa y simplifica. A la vez, se ha sugerido críticamente que la cosmovisión se enfoca en la visión como único sentido posible de interpretación.
Cuidado
Es posible que encuentres muchas definiciones divergentes de cuidado. En este contexto, nos referimos al cuidado como todas las actividades para mantener, continuar y reparar una red compleja que sustenta la vida. Tal comprensión del cuidado reconoce la inevitable interdependencia que existe entre los humanos, los no humanos y el mundo natural.
Cultura de muerte
El término “cultura de muerte” comúnmente se refiere a la cultura “occidental” o “euroamericana” que se basa en compensar los impactos negativos de las propias formas de vida en las poblaciones de otras regiones geográficas o poblaciones futuras, destruyendo sus ecosistemas y medios de vida.
Desarrollo
El término se refiere a una noción de desarrollo humano que se origina en una tradición de pensamiento europea. Supone que el desarrollo humano emerge linealmente de sociedades rurales/basadas en la agricultura/simples a sociedades urbanas/industrializadas/complejas que luchan por la acumulación de riqueza material y monetaria. Tal comprensión del desarrollo se basa en la extracción de recursos naturales, lo que requiere la alienación del entorno natural y otras especies vivas. Movimientos sociales e intelectuales del Sur global han criticado esta noción de desarrollo como una continuación del colonialismo, ya que implica la devaluación sistemática de las cosmovisiones, los sistemas políticos y las prácticas económicas indígenas como “subdesarrollados”.
Extractivismo
El extractivismo describe un tipo de extracción de recursos naturales. Se refiere a procesos de extracción de recursos que (1.) se basan en operaciones a gran escala, (2.) generan degradación ambiental o (3.) se destinan a la exportación de materias primas, sin beneficiar a las poblaciones locales.
Infraestructura
El término infraestructura se refiere a la red construida que permite la circulación de bienes, personas, energía y conocimiento en el espacio geográfico. Las infraestructuras no facilitan simplemente los flujos de materiales y personas, sino que simultáneamente generan ciertos mundos sociales o formas de vida.
Isla Tortuga
Isla Tortuga es un nombre para América del Norte que usan algunos pueblos indígenas en Canadá y los Estados Unidos. También significa Tierra. El término es popular entre lxs activistas de los derechos indígenas. En última instancia, se remonta a versiones de la historia de la creación de Isla Tortuga de las tradiciones orales de Haudenosaunee, Anishinaabe/Ojibwe y Lenape, en las que Mujer Cielo cayó a la tierra cuando estaba cubierta de agua, generando vida sobre la espalda de una tortuga.
Lavado verde
El lavado verde es el uso de iniciativas ambientales para legitimar y justificar actividades extractivas. Al sugerir beneficios para la naturaleza y la sostenibilidad, los gobiernos y las empresas utilizan con frecuencia el lavado verde como un medio para construir el consentimiento social y silenciar a los opositores.
Proyecto de vida
El término proyecto de vida se refiere a una idea o plan de vida colectivo, basado en las propias prioridades, valores y expectativas de las personas, que son capaces de determinar juntos su propio destino y decidir cómo quieren vivir. Un proyecto de vida está directamente ligado a la felicidad y parte de la premisa de que el ser humano se esfuerza por vivir una vida de alegría, unión y armonía.
Pluriversalismo
El pluriversalismo se refiere al proyecto utópico de generar un mundo en el que puedan coexistir múltiples y diversos proyectos ético-políticos de vida e incluso en un espacio geográfico compartido, y en el que se produzca el diálogo horizontal entre los pueblos del mundo. Para lograrlo, es necesario superar el actual sistema de dominación y explotación que se basa en patrones de poder coloniales, patriarcales y racistas
Remundizar
La palabra “mundo” aquí se refiere a las condiciones relacionales específicas de estar juntos. La idea de remundizar sugiere que nuestro “mundo” contemporáneo − o las formas de estar junto con otros humanos y no humanos en la tierra − no es una condición predeterminada, sino más bien el resultado de negociaciones, enredos e interrupciones cargados de poder. La sugerencia de que las prácticas de creación de mundos son heterogéneas, permite que otros mundos emerjan y coexistan, eventualmente creando “un mundo en el que caben muchos mundos” (Movimiento insurgente zapatista / México).
Resurgimiento indígena
El resurgimiento indígena se refiere a procesos y acciones colectivas que trabajan para lograr la libertad de los pueblos indígenas y crear un espacio social, económico, político, artístico, espiritual y físico para que puedan generar futuros autodeterminados y estar en su tierra sin ser acosados o disuadidos.
ReXistencia
ReXistencia es una palabra compuesta y juega con los términos resistencia, existencia y re-existencia. Resalta que para los pueblos colonizados, explotados y dominados el mero acto de existir es siempre simultáneamente un acto de resistencia. También llama la atención sobre la necesidad de la recreación y reconstrucción continua de aquellas comunidades que históricamente se han opuesto a los procesos de despojo y borrado violentos.
Securitización
El término securitización se ha acuñado para dar cuenta de varios fenómenos. El uso que aquí le estamos dando refiere al aumento en los últimos años del despliegue de las fuerzas castrenses para tareas preventivas y de seguridad. Este proceso implicó que la Seguridad Pública, entendida en un sentido amplio, pase a estar en manos de las fuerzas militares. Con securitización del desarrollo nos referimos a todas las tecnologías y el despliegue militar alrededor de proyectos considerados de desarrollo, en el que lo que se asegura y se protege no tiene que ver tanto con la vida de las personas, sino el capital frente a posibles resistencias.
Seguridad
En las definiciones oficiales de seguridad, el término abarca seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad sanitaria, seguridad ambiental, seguridad personal, seguridad comunitaria y seguridad política. Proponemos un significado más amplio del término, enfatizando que las diferentes dimensiones de la seguridad están interrelacionadas. La seguridad implica no solo estar a salvo de daños o lesiones, o ser capaz de vivir sin miedo ni miseria, sino también vivir con dignidad y ser capaz de prosperar dentro de un contexto colectivo.
Tequio
La palabra tequio proviene del náhuatl y significa trabajo o tributo. Se refiere a una forma organizada de trabajo para el beneficio colectivo. Los miembros de una comunidad aportan materiales o su mano de obra para realizar o construir una obra comunitaria, por ejemplo, una escuela, un pozo, un cerco, o un camino que se necesite. Tal obligación de comprometerse con el trabajo comunitario, cuando sea necesario, existe en muchas culturas en Abya Yala, y encontramos palabras para esta práctica en diferentes lenguas indígenas.
Territorio
Territorio, en la forma en que usamos el término, significa un lugar o área delimitada para la cual un grupo de personas ha construido pertenencia a lo largo de un proceso histórico. Los territorios se establecen a través de actos de cuidado de un espacio geográfico, a partir de la creación de normas sociales y formas de organización específicas. A lo largo del tiempo, las formas de ser y vivir de un grupo se han entrelazado con el territorio, que pasa a formar parte de su identidad cultural.